Revolución musical
Los datos están sobre la mesa: en los últimos dos años, los españoles han escuchado el equivalente a 120.000 años de música urbana en Spotify. Actualmente es el género musical más escuchado por jóvenes de 18 a 25 años, y esta vez, los artistas más populares en plataformas de streaming, no son de Estados Unidos, sino de nuestro país, además cantan en español. Pero lo positivo y sorprendente es que la música urbana española también se copia fuera de nuestras fronteras. De hecho, en comparación con otros años, ha aumentado un 80%.
Sin embargo, como sabemos, el sello «música urbana» es vago, extenso y muy nuevo, por lo que aún no se ha definido.
Los orígenes
Aunque tradicionalmente este tipo de música proviene de artistas estadounidenses, este género ha venido para quedarse. España se está convirtiendo en uno de los centros neurálgicos creativos más consumidos en los últimos años, sí, la música inglesa, aunque sigue siendo una prioridad, ha dado paso al auge de la creación española.
La democratización de la tecnología y las canciones «low cost» ha convertido a artistas como C. Tangana, La Zowi o Recycled J en los representantes de este tipo de música en nuestro país. De hecho, los cantantes que admiten con orgullo que han producido y grabado canciones extrañas en sus propios estudios son cada vez más comunes. El apoyo de la discográfica no es necesariamente el factor principal. Y su signo es precisamente la autogestión.
Nuevos ritmos
Según el último informe de Spotify España, la música urbana ha aumentado un 44% respecto a 2017, lo que equivale a 63,15 mil millones de minutos. Porque si lo trasladamos al año, esta cifra alcanzará los 120.000 años de escucha ininterrumpida. El hecho de que bajo una misma marca se combinen múltiples géneros como hip-hop, rap, trap o R&B hace que la música urbana sea la música más popular en nuestro país. Esto es un hecho: este boom ha llevado a los expertos en la materia a catalogar este fenómeno como similar al vivido por Movida en los años ochenta.
El informe de la plataforma también muestra que la música urbana producida por artistas españoles ha crecido un 80% fuera de nuestras fronteras. Un hecho puede deberse a cambios en los patrones de consumo de los usuarios. Lo que antes se consideraba pirateado ahora se monetiza legalmente. El streaming ha avanzado, y ahora, el consumo de música bajo demanda ha dejado a los cantantes con total libertad para darse a conocer en cualquier parte del mundo y llegar a nuevas audiencias. Lola Índigo es un ejemplo: tras dos años de carrera, esta granadina puede presumir de haber ganado el premio MTV, llenando cada concierto que inicia, o como apertura de Sebastián Yatra para su propia gira por Latinoamérica. ¿El resultado? Seguir creciendo como cantante y colaborar con compañeros como Don Patricio, Lalo Ebratt, Aitana o Mala Rodríguez.
Aunque tanto a hombres como a mujeres les gusta escuchar música urbana, sorprende que el grupo de edad donde se dispara el consumo sea el de 18 a 29 años. En concreto, los artistas de esa época son el principal objetivo del público: Don Patricio, Maikel Delacalle, DELLAFUENTE, Kidd Keo o C. Tangana. Si nos fijamos en el «Top 50 España», la lista de Spotify muestra que el auge de la música urbana es una realidad. Ozuna, Lola Indigo, Rosalía, Anuel AA y Lalo Ebratt ocupan el primer puesto de una tendencia que se repite en más países de habla hispana:
- Chile: Bad Bunny, Myke Towers, Rauw Alejandro y Anuel AA
- Argentina: Anuel AA, Myke Towers, Nicki Nicole y Rauw Alejandro
- Puerto Rico: Bad Bunny, Anuel AA y Nango Flow
- Colombia: J Balvin, Nengo Flow y Bad Bunny
Artistas de la música urbana
Ejemplos de música urbana
Módulo de Música Urbana
En Plastic Academia llevamos trabajando más de 33 años con jóvenes y no tan jóvenes que tienen el sueño de convertirse en DJs o Productores Musicales, siempre focalizados en el género de la música electrónica, que ha definido toda nuestra trayectoria hasta el día de hoy.
Nos complace anunciar que arranca por fin nuestro primer módulo de música urbana, impartido por Pol Amoros y Álvaro J. Varen. Dos DJs referentes de la escena de la música urbana en Cataluña. En este curso enseñaremos las técnicas más utilizadas e importantes a la hora de trabajar con música urbana, los portales principales de venta, el entorno laboral de un DJ residente y la diferencia de ser un DJ invitado, etc. A parte también contamos con Xènia Casado como invitada especial para realizar una masterclass.
Si deseas obtener más información sobre nuestro curso de Música Urbana haz clic en el siguiente botón.